Hoy, la capital de Coahuila conmemora su 448 aniversario de fundación, un hito que marca la rica historia de una ciudad que ha sido testigo de la convergencia de culturas indígenas, coloniales y modernas. Oficialmente, se reconoce el 25 de julio de 1577 como la fecha de fundación de la Villa de Santiago del Saltillo por el capitán portugués Alberto del Canto, bajo la jurisdicción de la Nueva Vizcaya. Sin embargo, la fecha exacta sigue siendo objeto de debate entre historiadores, lo que añade un matiz de misterio a esta celebración.

Contexto Histórico

Antes de la llegada de los españoles, el valle de Saltillo estaba habitado por grupos indígenas como los huachichiles y coahuiltecos, pueblos nómadas cazadores-recolectores que resistieron la colonización. La región, rica en vegetación y recursos hídricos, atrajo a exploradores europeos en busca de riquezas minerales y tierras fértiles.

En 1568, Francisco Cano exploró el área, pero fue Alberto del Canto quien, en 1577, estableció la villa, nombrándola en honor a Santiago Apóstol, santo patrono de los conquistadores españoles. Este asentamiento fue estratégico para el Virreinato de la Nueva España, que buscaba extender su control hacia el norte.

En 1591, se fundó el pueblo de San Esteban de la Nueva Tlaxcala, habitado por 400 familias tlaxcaltecas traídas para servir como ejemplo de vida “civilizada” a los indígenas locales. Estos tlaxcaltecas introdujeron la agricultura, la ganadería y la producción textil, como los icónicos sarapes de Saltillo. En 1592, construyeron la iglesia de San Esteban, la más antigua de la ciudad, consolidando su presencia cultural. Ambas villas, Santiago del Saltillo y San Esteban, convivieron por más de dos siglos hasta su unión en 1827, formando la ciudad moderna de Saltillo.

Durante el periodo colonial, Saltillo se convirtió en un importante centro comercial, conectando la Nueva España con el noreste, incluyendo Texas. La Feria del Saltillo, celebrada cada octubre, fue una de las más destacadas de la Nueva España. En el siglo XIX, la ciudad jugó un papel clave en la Independencia de México, declarando su autonomía en 1821, y fue escenario de eventos como la Batalla de la Angostura en 1847 y la estancia de Benito Juárez en 1864 durante la intervención francesa.

¿Es cierto el año de fundación?

La fecha de 1577, establecida oficialmente en 1977 por el entonces gobernador Óscar Flores Tapia tras el descubrimiento del “Documento del Parral”, es la más aceptada. Sin embargo, no existe un acta de fundación que confirme con certeza este dato, lo que ha generado controversia.

Algunos historiadores, como José Luis del Rio y Santiago y Tomás Berlanga, sostienen que Saltillo pudo haber sido fundado en 1555 por Francisco de Urdiñola, basándose en investigaciones en el Archivo General de la Nación. Una inscripción en el templo del Ojo de Agua también menciona 1555, pero esta teoría no ha sido adoptada oficialmente.

Por otro lado, el historiador Jorge Fuentes Aguirre señala que la falta de un documento fundacional convierte estas discrepancias en una curiosidad histórica, ya que la relevancia de Saltillo trasciende las fechas exactas. En 1977, el hallazgo del Documento del Parral llevó al establecimiento del 25 de julio de 1577 como la fecha oficial, respaldada por el decreto estatal y celebrada desde entonces.

Celebraciones actuales

Hoy, Saltillo se llena de vida con eventos cívicos, culturales y religiosos en honor a Santiago Apóstol. Miles de habitantes y visitantes se reúnen en una verbena popular, con presentaciones de teatro, ballet, muestras pictóricas y talleres organizados por el ayuntamiento y el Colegio Coahuilense de Investigaciones Históricas. El obispo Hilario González García compartió un mensaje de esperanza, invitando a la comunidad a fortalecer la solidaridad.