Ovidio Guzmán López, alias El Ratón e hijo del exlíder del Cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán, abandonó este lunes la prisión metropolitana de Chicago tras declararse culpable de delitos relacionados con narcotráfico y crimen organizado. Aunque no se encuentra en libertad, su traslado a una ubicación secreta bajo custodia federal marca un giro en su proceso judicial y en la narrativa del combate al crimen organizado.
La audiencia del pasado 12 de julio en la Corte Federal del Distrito Norte de Illinois confirmó el acuerdo de culpabilidad entre Guzmán López y fiscales estadounidenses. Como parte del trato, se comprometió a colaborar con las autoridades, aportando información que podría derivar en nuevas investigaciones contra miembros del Cártel de Sinaloa. Si su cooperación es considerada útil, los fiscales recomendarán una sentencia menor a la cadena perpetua, que sería dictada en enero de 2026.
Este movimiento judicial ha encendido el debate sobre los límites de la justicia negociada. Mientras en México se recuerda que la captura de Ovidio en 2023 costó la vida de diez soldados y 19 presuntos sicarios, en Estados Unidos se le ofrece una posible reducción de condena a cambio de información estratégica. La presidenta Claudia Sheinbaum ha cuestionado públicamente la coherencia del gobierno estadounidense, que ha calificado a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, pero negocia con sus líderes.
El caso de Ovidio se suma al de su hermano Joaquín Guzmán López, también bajo custodia en EE.UU. y presuntamente en proceso de negociación judicial. Ambos forman parte de la facción conocida como Los Chapitos, señalada por la DEA como responsable de una red masiva de tráfico de fentanilo hacia territorio estadounidense.
La salida de prisión de El Ratón no representa libertad, pero sí una reconfiguración del tablero judicial y político. En medio de tensiones diplomáticas y narrativas cruzadas, el caso Guzmán López podría convertirse en un parteaguas para entender cómo se negocia la justicia en tiempos de crisis transnacional.